El 2025 se perfila como un año de alta incertidumbre y desaceleración económica en el Perú. Según las proyecciones de APOYO Consultoría, el crecimiento del país estaría en torno al 2.6%, lo que para los estándares peruanos es prácticamente una recesión técnica. Además, el segundo semestre podría ser aún más crítico, con una posible contracción en el consumo y la inversión.
Para empresarios, gerentes de marketing, comerciales y emprendedores, esto significa un entorno hostil donde la estrategia y la anticipación serán claves para la supervivencia.
1. CONTEXTO POLÍTICO: UN AÑO PREELECTORAL QUE GOLPEA EL CRECIMIENTO
- Las elecciones generales de 2026 generan incertidumbre en la inversión privada. El sistema político peruano sigue fragmentado, y con la eliminación de las primarias abiertas (PASO), el escenario electoral luce más volátil. Las decisiones de inversión y expansiones empresariales podrían paralizarse hasta que haya claridad sobre el rumbo político del país.
- Además, la desconfianza en las instituciones, la percepción de una gestión gubernamental sin rumbo y la posibilidad de candidatos con propuestas populistas o poco alineadas con el sector privado añaden presión a los mercados.
2. PERSPECTIVA ECONÓMICA: CRECIMIENTO ESTANCADO Y RIESGOS A LA VISTA
Históricamente, el Perú ha necesitado crecer a tasas de al menos 5% para generar empleo y mejorar la calidad de vida. Con una proyección de crecimiento inferior al 3% en 2025, el país estará en una situación de estancamiento económico.
Factores Clave de la Desaceleración:
- Menor inversión privada: Empresas y fondos de inversión detienen proyectos por incertidumbre política y regulatoria. Según Credicorp, los inversionistas ya han manifestado preocupación sobre la posible volatilidad de la economía peruana en 2025-2026.
- Desaceleración del consumo: Menor confianza del consumidor significa menos gasto en bienes y servicios no esenciales. Datos de BBVA Research proyectan un crecimiento del 2.4%, por debajo del 3% esperado por otros analistas.
- Débil crecimiento del sector no primario: La minería puede sostener el crecimiento, pero sectores como comercio, retail y servicios podrían verse golpeados.
- Posible devaluación del sol: Si el escenario político se complica, podríamos ver una fuga de capitales que impacte el tipo de cambio.
3. EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2025: LO PEOR AÚN NO HA LLEGADO
Los análisis de APOYO Consultoría sugieren que la economía peruana podría deteriorarse aún más en la segunda mitad del año. Esto podría deberse a:
- Parálisis de proyectos de inversión hasta 2026.
- Mayor inestabilidad cambiaria si el clima electoral se polariza.
- Caída del consumo interno ante una percepción negativa del futuro.
- Recesión en sectores específicos como retail, inmobiliario y servicios.
Para muchas empresas, esto podría significar la necesidad de ajustar costos, renegociar deudas y prepararse para un escenario de menor liquidez en el mercado.
4. ¿CÓMO SOBREVIVIR A LA CRISIS DEL 2025? ESTRATEGIAS CLAVES
Ante este panorama, la supervivencia empresarial dependerá de la capacidad de adaptación. Algunas estrategias clave incluyen:
A. Finanzas y Planificación Empresarial
- Mantener liquidez: No asumir riesgos innecesarios y evitar sobreendeudamiento.
- Optimizar costos sin afectar la calidad: Ser agresivos en la reducción de gastos innecesarios, pero sin debilitar la propuesta de valor.
- Diversificar ingresos: Evitar la dependencia de un solo sector o cliente.
- Negociar contratos en soles: Si el dólar se fortalece, los costos en moneda extranjera podrían dispararse.
B. Estrategias Comerciales y de Marketing
- Foco en fidelización: La retención de clientes actuales será más rentable que adquirir nuevos.
- Ajuste en precios y promociones: Flexibilizar ofertas para adaptarse a la menor capacidad de gasto.
- Diferenciación de marca: En tiempos difíciles, las marcas que transmiten confianza y solidez ganan terreno.
C. Oportunidades para Emprendedores
- Enfocarse en sectores resilientes: Salud, tecnología, educación y productos de primera necesidad.
- Explorar mercados internacionales: Exportar o vender servicios fuera del Perú puede mitigar riesgos locales.
- Innovación y digitalización: Empresas con procesos eficientes y tecnología tendrán ventajas competitivas.
5. CONCLUSIÓN: ¿EL 2025 SERÁ UN AÑO DE CRISIS O DE ADAPTACIÓN?
El 2025 no será un año de crecimiento, sino de resistencia y estrategia. Si bien la economía no está en colapso, el contexto político y la desaceleración de la inversión harán que sea un periodo desafiante para empresarios y emprendedores.
Los que sobrevivan y prosperen serán aquellos que se anticipen al cambio, ajusten sus estrategias y busquen oportunidades dentro de la incertidumbre. El 2025 podría ser un año de crisis para muchos, pero también una oportunidad para quienes se preparen con inteligencia.
¿Quieres estar listo para lo que viene? Hablemos sobre cómo podemos ayudarte a fortalecer tu estrategia.